viernes, 30 de abril de 2010

EL GUARDAPOLVO BLANCO QUE USAN LAS MAESTRAS


Dar en el blanco
En 1912, maestras tresarroyenses fueron las primeras en usar el guardapolvo blanco que hoy identifica a los docentes argentinos. Aunque resulte curioso, la vestimenta que distingue a los educadores de nuestro país nació en Tres Arroyos hace 92 años, se extendió luego por la provincia y décadas más tarde se hizo obligatorio su uso al ser adoptado como uniforme oficial del Estado. "El Periodista", a través de un hallazgo efectuado por el doctor Guillermo Torremare, revela detalles de este acontecimiento ignorado en nuestra Patria Chica y que debe anexarse a las páginas de la rica historia local.
Por Guillermo F. Torremare.
Desde su aparición, "El Periodista" ha realizado buenos y variados aportes al conocimiento y divulgación de distintos hechos que conforman la historia lugareña.
Olvidados algunos, desconocidos otros, esos hechos son parte de nuestro patrimonio cultural, y por ello su rescate es una tarea valiosa y necesaria.
Por eso es que me siento motivado a transmitirles un hallazgo casual, cuya profundización -espero-, sea un desafío tanto para los investigadores del periódico como para los historiadores y -¿por qué no?-, curiosos locales.
Se trata, nada menos, que del origen del guardapolvo blanco de las maestras. Si, del inmaculado, criticado, respetado, proletarizado, valorizado/desvalorizado guardapolvo blanco.
En su edición de junio de 2001, la revista digital de educación "Contexto Educativo" publicó una nota titulada "¿Homogeneizar o Diversificar? Dilema del educador crítico", analizando el rol social de la escuela pública en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del XX.
Cuenta el autor de la misma -Raúl Guevara, Director del Centro de Investigación Educativa en Tandil y docente e investigador de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora-, que las pobres ropas con que concurrían a la escuela muchos niños, reveladoras de su origen social, contrastaba con la buena vestimenta de sus maestras, generalmente provenientes -a esa época-, de una clase más acomodada.
Esa diferencia -que presumo debe haber sido advertida al menos en todas las grandes ciudades del país-, tuvo una respuesta acá, en Tres Arroyos.
La nota citada revela que "En 1912, un grupo de maestras de Tres Arroyos decidió homogeneizar su vestimenta. Se confeccionaron largos guardapolvos blancos, diez centímetros por encima de sus faldas que dejaban ver apenas sus tobillos protegidos por largas medias. Ese mismo año fue observado el cambio por autoridades de la Provincia de Buenos Aires y lo difundieron por todos sus medios como un ejemplo a imitar. Desde entonces, las maestras fueron adoptando el guardapolvo blanco por sí mismas; resolvían uno de sus problemas vinculados a la diversidad homogeneizándose. Unas décadas después se hizo obligatorio, como uniforme oficial que el Estado nunca proveería, a diferencia de policías, carteros, militares y otros empleados a los que se les exigía uso de uniforme".
Intenté profundizar el tema pero, por ahora, es poco lo que pude averiguar. Sólo -y en verdad no relacionado directamente con el tema que nos ocupa-, que el guardapolvo blanco de los alumnos, en los establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires, vendría recién veinte años mas tarde a propuesta del doctor Genaro Giacobini, consejero del Distrito Escolar XIX. Y que este personaje debe haber tenido cierta trascendencia pública, ya que una corta calle de la ciudad de Buenos Aires, creo que por el barrio de Flores, lleva su nombre.
Aprovecho este medio para dejar socializado mi hallazgo, y con ello lanzado el desafío de exhumar -en homenaje a aquellas maestras pioneras-, este pedacito de nuestra historia.


El Periodista de Tres Arroyos.Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina

lunes, 26 de abril de 2010

II CONCURSO ENSAYO BREVE /NOTA DE OPINION

Organizado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires en colaboración con la Dirección de Bibliotecas dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En el marco del convenio con la Federación de Bibliotecas Populares de la Provincia.

Bases y condiciones

Podrán participar alumnos mayores de 15 años de edad que estén cursando el secundario en establecimientos dependientes del sistema educativo bonaerense. Deberán trabajar con un docente de referencia.

Cada participante deberá presentar un ensayo breve/nota de opinión que no supere los 10 mil caracteres, escrito en español. (Ver Ejes temáticos).

Los participantes no podrán enviar trabajos premiados en otros concursos, publicados con anterioridad, o los que hayan resultado ganadores o finalistas en ediciones anteriores.

Cada trabajo deberá presentarse con cuatro (4) copias encarpetadas, escritas a máquina o computadora en una sola cara de la hoja, a dos espacios, en hojas de tamaño A4, letra Arial 12 y consignando en la primera página título del ensayo y pseudónimo.

En sobre aparte y cerrado se consignará: en su cara externa, título del ensayo y seudónimo; y en el interior, nombre y apellido completo del autor, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, e-mail y lugar de residencia, colegio al que pertenece con los datos y docente de referencia para el ensayo.

Los textos deberán enviarse a: Concurso “Ensayo breve Democracia y Política
Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Bibliotecas,
Calle 47 nº 510 (5° piso), La Plata, C.P. 1900, Provincia de Buenos Aires. En
caso de entrega personal, podrá realizarse en el mismo lugar entre las 9 y las
16 hs.

Los trabajos presentados no serán devueltos.

Plazos

El concurso se lanzará a principios de abril.

La recepción de los trabajos comenzará el 3 de mayo y concluirá el 30 de agosto de 2010.

El jurado de selección final, integrado por personalidades vinculadas a la literatura y las ciencias sociales, se expedirá durante el mes de septiembre de 2010. El fallo del jurado será inapelable.



Premios

La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección de Bibliotecas se reservan el derecho de edición de las obras seleccionadas.

Al ganador se le pagará su participación en un Taller Literario Intensivo a cargo de un destacado escritor a designar. También se le entregarán libros al alumno y al colegio.

El segundo y tercer premio consistirá en la entrega de libros para el colegio y el alumno.

Se otorgarán además 7 menciones especiales.

Las 10 obras seleccionadas formarán parte de una compilación a ser editada y entregada en 2011.

A todos los ganadores, escuelas y docentes de referencia se les entregarán los diplomas correspondientes.

Ejes temáticos

Educadores del Bicentenario. (Aquellos educadores que dejaron una huella o tuvieron una labor destacada en el ámbito local, provincial o nacional).

El rol de los medios masivos de comunicación y su impacto en nuestra cultura

La evolución de la tecnología

Los gritos populares preponderantes del Bicentenario y su huella en nuestra historia

La libertad, una pasión americana

Los ídolos populares en el Bicentenario

Libros y manuales en la Escuela. (Sus relaciones con la ciudadanía, los valores, la familia, las cuestiones de género, otras relaciones).

La institución escolar. (Antecedentes, inicios, desarrollo de la escuela pública).

Contacto
cultura.edu@gmail.com
cultura@ed.gba.gov.ar
http://abc.gov.ar/comunidadycultura/culturaenlaescuela/index.cfm

martes, 13 de abril de 2010

Me caí del mundo y no sé por donde se entra











Eduardo Galeano, periodista y escritor




Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

viernes, 9 de abril de 2010

Novedades bibliográficas recibidas










Colección : Las Ciencias Naturales y la Matemática


  • Entropía / Esteban Calzetta (16 ejemplares)

  • Cosmología / Alejandro Gangui (16 ejemplares)

  • Estadística para todos : estrategias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas / Diana M. Kelmansky (16 ejemplares)

  • Ríos de vida / María del Carmen Tortorelli (16 ejemplares)

jueves, 8 de abril de 2010

Primer Congreso Nacional de Archivos,Bibliotecas y Museos

El Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8 La Plata, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y el Archivo Histórico y Museo Penitenciario, dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense del Ministerio de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires,
convocan a participar del I Congreso Nacional de Archivos, Bibliotecas y Museos, ABM, 2010. "Patrimonio, gestión y políticas públicas en el marco del Bicentenario", a llevarse a cabo los días 29 y 30 de junio de 2010 en el Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

ARCHIVO HISTORICO de la PROVINCIA de BUENOS AIRES
Dr. RICARDO LEVENE
Instituto Superior de Formación
Docente y técnica N 8
Archivo Histórico
y Museo del Servicio
Penitenciario Bonaerense


Fundamentos

Las celebraciones del pasado, que libramos desde el presente, ponen en disputa diferentes lecturas de ese pasado, que intentarán legitimar acciones presentes.¿Cómo se construyen esas representaciones? ¿Cómo se transmiten?
Hay una memoria que nos constituyó -y nos constituye-como sujetos sociales. ¿Quiénes intervienen en la construcción de esa memoria? ¿No deberíamos hablar de memorias en plural?
Diversos son los "actores" que forjan imágenes, evocaciones y memoria histórica: intelectuales,
historiadores, literatos, dirigencia política, cineastas,educadores, editores, monumentos, ritos y símbolos de la liturgia escolar y militar, efemérides. Conjuntamente, los imprescindibles: Archivos, Bibliotecas y Museos, lugares donde se guardan las "fuentes", sin las cuales ninguna construcción acerca del pasado -el más lejano y el reciente- sería posible. Asociadas "naturalmente" a la conservación de la memoria histórica y colectiva, estas instituciones que en sus inicios tuvieron que ver con la conformación y consolidación del estado nacional y que subsistieron a las visiones
apocalípticas que vaticinaban su desaparición arrasadas por la revolución tecnológica, son instituciones complejas, no "inocentes", sujetas a vivir en el siglo.
Se debaten entre la institucionalización de lo archivablemostrable-leíble, que las constituye en estructuras rígidas y conservadoras, y la necesidad de dar respuesta a nuevas demandas, tanto externas como al interior mismo de las instituciones, que pugnan por lograr que el
investigador-visitante-lector se apropie a través de su uso, de esos espacios de pertenencia.
En palabras de Alejandro Kaufman, "sin bibliotecas, archivos y museos que merezcan esos nombres, no hay verdadera esfera pública". ¿El estado, la sociedad, los usuarios, las propias instituciones, trabajamos para ello?

Objetivo General

Es objetivo de este Congreso, promover un espacio de reflexión,debate e intercambio para los profesionales, docentes, estudiantes,directores, y personal en general de los Archivos, Bibliotecas y Museos,como para investigadores e historiadores y todos aquellos que de una forma u otra están vinculados a estas temáticas; con la finalidad de analizar el estado de situación de las tres instituciones y sus disciplinas de base, los avances realizados y las problemáticas aún sin resolución, su valoración por parte de la comunidad, y cómo estas instituciones se piensan a sí mismas y se proyectan a futuro.


Actividades paralelas

Stand de diferentes empresas -de equipamiento, insumos, editoriales-relacionadas al quehacer de Archivos, Bibliotecas y Museos, y de las instituciones organizadoras.
Muestra del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires "En nombre del Bicentenario.

Modalidad

El Congreso consistirá en la realización de mesas redondas con especialistas invitados de cada una de las tres especialidades, coordinadas por un moderador.
Con posterioridad a la presentación consecutiva de cada uno de las conferencias, el coordinador abrirá el debate de preguntas al público, siendo respondidas por los respectivos conferencistas en un tiempo determinado.
En el Plenario general, cada Coordinador leerá el resumen de las ponencias y debates.
La realización de las Mesas, no se prevé en forma paralela
.

Noticias

Se está tramitando ante la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la Declaratoria de interés educativo y la justificación de inasistencias para docentes.

Ejes temáticos

  • Conservación
  • Historia reciente
  • Legislación
  • Gestión y políticas públicas
  • La perspectiva del profesional en formación

Cronograma Preliminar

  • Martes 29
    9.00hs. Acreditación
    10.00hs a 11.45 hs. / Mesa 1: Conservación (coordina Jorge Silva)
    12.00hs a 13.00 hs. Inauguración del Congreso. Almuerzo
    14.00hs a 16.15hs. / Mesa 2: Historia Reciente (coordina Guillermo Clarke). Café.
    16.30hs a 18.30 hs./Mesa 3: Perspectiva del profesional en formación
  • Miércoles 30
    9.00hs a 11.00hs. / Mesa 4: Legislación (coordina Lic.Ana Amerio). Café.
    11.15hs a 13.15hs. / Mesa 5: Gestión y políticas públicas I (coordina Claudio Panella). Café.
    14.30hs a 18.30hs. / Mesa 6: Gestión y políticas públicas II
    18.45hs. /Plenario y Cierre.

Sede
El I Congreso Nacional de Archivos, Bibliotecas y Museos funcionará en la Sala Petorutti del Centro de las Artes Teatro Argentino, Avenida 51 e/9 y 10, La Plata,Argentina.

Inscripción
El cobro de inscripción al presente Congreso lo realizan las Asociaciones de Amigos y Cooperadora de las respectivas Instituciones.

Hasta el 28/05/2010

$ 50,00 alumnos (con documentación que lo acredite)
$ 80,00 participantes en general

Con posterioridad a esa fecha

$ 80,00 alumnos (con documentación que lo acredite)
$ 120,00 participantes en general
Participantes extranjeros U$S 40,00

La ficha de inscripción deberá ser remita a congresoabm@gmail.com

Para obtener más información del Congreso o ante consultas, podrá dirigirse a dicho correo electrónico, o a las siguientes direcciones:
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires
Tele/fax (0221) 482-4925
www.amigoslevene.com.ar
archivolevene@gmail.com
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº8
Calle 45 Nº 866. Tel/fax (0221) 4213501
www.instituto8blogspot.com.ar
Archivo Histórico y Museo Servicio Penitenciario
Bonaerense
Calle 35 e/5 y 6. Tel/fax (0221)4293892
www.spb.gba.gov.ar

lunes, 5 de abril de 2010

Guernica en 3 dimensiones, Fantastico










Mas fantástico ahora con la técnica de infografia utilizada.

Muchos conocen el Guernica, un panel pintado al óleo con 782 x 351cm, que Pablo Picasso realizó en 1937 en la Exposición Internacional de París.



La pantalla, en blanco y negro, representa el bombardeo sufrido por la ciudad española de Guernica el 26 de abril de 1937 por aviones alemanes y actualmente en exhibición en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía en Madrid. El pintor, que vivió en París en el momento, se enteró de la masacre por los periódicos y pintó las personas, animales y edificios destruidos por la aviación nazi, que vio en su imaginación. Ahora, una artista de Nueva York Lena Gieseke, que domina la mayoría de los modernas técnicas de computación gráfica digital, decidió proponer una versión en 3D del famoso panel y lo puso en la red en forma de un vídeo (ver lista al final del texto). El resultado es fascinante y nos permite visualizar los detalles que de otro modo se pasan por alto. Esta innovadora técnica ha demostrado ser una poderosa herramienta para comprender mejor cómo la obra del pintor y de la forma en que trabajó su imaginario .



*Haga clic en el enlace de abajo para ver la infografía digital de Lena Gieseke el panel famoso de Pablo Picasso en 3D (con sonido) *